|
 |
Revista Cátedra de Artes n°15
|

Descargar Revista Completa |
 |
Revista Cátedra de Artes n°14
¿Qué puede encontrar el lector o la lectora en esta, nuestra versión número 14 de Cátedra de Artes? ¿Qué nombres, qué temas, qué objetos de conocimiento y de investigación? ¿Qué pistas de reflexión que permitan, no solo reconocer ciertas tematizaciones puntuales, sino también métodos susceptibles de ser replicados por otras investigaciones?
|
|
 |
Revista Cátedra de Artes n°13
Siete artículos y tres nuevas reseñas para un número trece en el año dos mil
trece. Los números se cruzan mientras las cifras juegan a indicarnos que todo
esto, al menos en los terrenos de la cultura especializada, no significa necesariamente
suma o adición, ni menos la metáfora de alguna cábala que nos indique
algún secreto para ser descifrado.
No. Simplemente esto pone en cantidad un trabajo de realizaciones constantes
y de logros de constitutiva seriedad universitaria. Siete textos de relatos
investigativos y de búsquedas especializadas colectivas o privadas. Tres reseñas
realizadas por expertos seducidos por algún artefacto o evento artístico, estético
o cultural.
Este número trece de nuestra revista Cátedra de Artes se nutre, luego, de
las cifras y de la taquilla, menos para contar –en el sentido cuantitativo del
término–, que para referir sucesos, pensamientos o para exponer estructuras
que muestran narraciones epistémicas. ¿De qué se trata entonces? ¿Cuáles
son las tematizaciones desarrolladas esta vez? Y, finalmente, ¿de qué tratan las
noticias señaladas bajo el rótulo de reseñas para esta edición de Cátedra? |
|
 |
Revista Cátedra de Artes n°12
Literal y metafóricamente –y como ya se ha hecho una tradición– pasamos
hoy revista en nuestra publicación a un grupo de textos que nos invitan
a la reflexión, motivada anto por las tematizaciones diversas que estos textos
proponen, como por las discursividades que practican. Tematizaciones y discursividades
que manifiestan lecturas propositivas, menos por los objetos que
asumen, aunque evidentemente por ellos, que por las maneras de disponer de
esos materiales, así como el contexto de publicación en que se entregan. Esto es,
una revista que es la continuación y el resultado de un diálogo con un programa
de Magíster en Artes, cuyos derroteros más fuertes son la interdisciplinariedad
y los asuntos latinoamericanos. |
|
 |
Revista Cátedra de Artes n°11
No podemos no confirmar que misceláneo es la palabra que mejor vuelve a
nombrar a este número de Cátedra de Artes. Y ello no solo en el sentido latino
de miscellaneus en tanto alusión a lo mixto, lo variado o la mezcla, sino –¿por qué no?– en el sentido de tienda o pequeño almacén de esquina, que es el nombre
con el que se conocen esos lugares en el lenguaje coloquial de México o Panamá.
Una tienda en donde puede encontrarse lo que se necesita puntualmente o quizá simplemente un espacio que puede devenir el sitio ideal para la conversación y
la reflexión informada. |
|
 |
Revista Cátedra de Artes n°10
Hemos llegado al número diez de nuestra revista, cumpliendo así una primera
etapa de un asunto evidentemente de más largo aliento.
Continuamos de este modo una política editorial que significa no tan solo recibir
y exponer unos textos precisos y de buen nivel intelectual, sino también seguir
abriendo el espacio a maneras, experiencias y objetos artísticos menos estudiados
en nuestro medio. Apertura que no puede no hacerse sino con un método crítico,
esto es el manejo analítico y performativo del arte del discernimiento.
Es así como en este número intercambiamos nuevamente con académicos
e investigadores de distintas instituciones y tematizaciones creativas, para continuar
incentivando el diálogo, la escritura y la lectura. |
Descargar Revista Completa |
 |
Revista Cátedra de Artes Nº9
Una revista es un soporte, pero también, como sabemos, la prolongación o
quizá mejor, la inflexión entre otras cosas del fenómeno que presenta y soporta.
Cátedra de Artes llega a su noveno número proponiéndose, luego, como una
marca -entre muchas- de producción de sentidos, cuyo origen se encuentra en
las reflexiones de un grupo de académicos dedicados a diferentes quehaceres
artísticos.
Son ellos quienes, proponiendo y desarrollando distintas problemáticas,
piensan en la revista como un espacio de intercambio, que no solo recibe su
pensamiento sino que también lo modula y, en algún sentido, lo condiciona.
Con lo cual la revista misma adquiere la dimensión que finalmente la justifica
y la dota de identidad y de operatividad intelectual.
Así, este número se presenta una vez más con un grupo de textos que muestran
los resultados de distintas investigaciones en curso, que al ponerse en este
espacio editorial adquieren una dimensión pública indispensable, tanto para
ellas como para Cátedra. |
|
 |
Revista Cátedra de Artes Nº8
Nuestra revista Cátedra de Artesreúne nuevamente a un grupo de
investigadores, que desde distintas disciplinas y diferentes perspectivas teóricas,
nos entregan parte de su silencioso y a veces solitario trabajo.
Se trata de académicos y profesionales que nos honran esta vez con el resultado
de algunas de las pistas de reflexión que suelen encaminar sus quehaceres.
Pistas abiertas, sinuosas, repletas de posibilidades intelectuales y estéticas. |
|
 |
Revista Cátedra de Artes Nº7
Una exposición ha sido realizada a miles de kilómetros de Chile por los profesores y artistas de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Rodrigo Galecio y Gerardo Pulido. Una exhibición que fue por muchos motivos una investigación in situ estructurada y presentada en la Margaret Lawrence Gallery en The Victorian College of the Arts de la Universidad de Melbourne.
Pero también esta exposición ha sido una búsqueda que relanza a los eventuales espectadores –en el sitio mismo o en esta revista- unas interrogaciones contundentes:
¿Qué significación tiene trabajar y exponer en Australia unas obras visuales, que según parece pueden ser mostradas en cualquier otro lugar del mundo?, ¿qué aporte significa para unos profesores artistas verse enfrentados a un rincón del mundo occidental, tan parecido y tan distinto a su país de origen? Y por último, ¿cuáles son los trasvasijes, los intercambios, las hibridaciones que pueden resultar de tal excursión territorial y artística?
|
Descargar Revista Completa |

|
Revista Cátedra de Artes Nº6
Este número de nuestra revista se abre con dos textos realizados por estudiantes en el curso Identidad Cultural en Chile y América Latina de nuestro Magíster en Artes, para quienes la actualidad y la contemporaneidad más acuciante se convierte en motivo de reflexión académica. Carlos Montes y Elena Losón revisitan la realidad estética de la juventud marginal en cierta periferia santiaguina y el mundo de Mafalda espectivamente, para hablarnos del ethos dinamizado por las prácticas estético-sociales, así como de los retazos de una identidad latinoamericana intensificada por el famoso cómic de Quino. Por su parte, desde Finlandia Álvaro Menanteau nos informa y alerta críticamente en relación al fenómeno del jazz y su inserción en el contexto socio-histórico de Chile; mientras que la pensadora cubana Magaly Muguercia nos incita a imaginar y pensar, desde un bello y sentido texto-bitácora, en cuanto a ciertos aspectos tradicionales de la cultura del Caribe haitiano, evocada desde algunas de sus señas performáticas. Finalmente, los textos de Joaquina Labajo y Pablo Miranda nos invitan a detenernos en fenómenos culturales mal conocidos todavía entre nosotros.Ella como estudiosa del «nuevo flamenco», y la centralidad que ha adquirido en la sociedad española contemporánea, él como estudioso y antropólogo de las culturas pampinas, las que sin dejar de lado el anacronismo a las que han sido sometidas por un tiempo lineal, que cree agotarlo todo, guardan e intensifican unas vivencias preciosas de teatralidades, sonoridades e iconicidades festivas. |
|

|
Revista Cátedra de Artes Nº5
La revista Cátedra de Artes continúa instalándose en medio de las necesidades y proyectos de nuestro posgrado, el que practica no sólo la transversalidad en sus performatividades y teorizaciones, sino el empeño en la ampliación de los límites en los cuales suelen moverse las artes. Límites no sólo transgredidos por los agentes específicos del mundo del arte, sino muchas veces por las circunstancias históricas o epocales que transforman, en más de algún sentido, las modalidades e interrogaciones que el cuerpo social se hace con respecto a sus particularidades culturales. |
|

|
Revista Cátedra de Artes Nº4
Nuestra revista llega a su cuarto número haciendo gala de un pluralismo disciplinario y una diversidad epistémica que la llena de compromiso académico. Compromiso en primer lugar con el Programa de Magíster en Artes, cuya primera versión ha comenzado este año 2007; mas también en
torno a una Facultad de Artes cuyas tareas se encuentran inmersas por entremedio de redes móviles y ajustables de terrenos intelectuales y creativos variados. |
|

|
Revista Cátedra de Artes Nº3
En consonancia con nuestros objetivos y recorrido, este tercer número de Cátedra de Artes se hace eco de variadas pistas de reflexión con respecto a las expresiones artístico-estéticas de nuestras gentes. Siguiendo los ejes latinoamericanos y reforzando la idea de ampliar la visión acerca del arte, yendo para ello hacia las innumerables variables que lo constituyen, estos textos escudriñan desde diferentes flancos, esta realidad, haciéndola en varios casos casi irreconocible. Y ello no porque dichos textos se aparten del campo tradicional del arte —aunque en más de un tópico eso sea efectivamente así— sino por que sus objetos o métodos nos desvían la mirada hacia lugares o zonas menos estudiadas o a perspectivas analíticas de quienes intentan rebasar sus acostumbrados ámbitos de incumbencia. |
|

|
Revista Cátedra de Artes Nº2
PRESENTAMOS ESTE SEGUNDO NÚMERO de nuestra revista Cátedra de Artes, haciéndonos cargo de una apertura con respecto a ciertas dimensiones artísticas que comienzan a formar parte de los debates y las reflexiones que nos competen, en tanto agentes de producción creativa. |
|

|
Revista Cátedra de Artes Nº1
Inauguramos este espacio editorial, que tanto en su versión en línea, como en papel, quiere convertirse en una zona de intercambios y modulaciones investigativas y docentes, que desde la topografía cultural de Latinoamérica, intervenga y haga comprensible lo artístico en su más amplia acepción. Situado en medio del Proyecto Magíster de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dicho espacio recibe esta vez las colaboraciones de investigadores de Chile, Colombia, Cuba, Inglaterra y México, para componer no sólo un campo de posiciones teóricas, sino también para conformar un equipo de trabajo permanente desde un Comité Editorial y un Comité Internacional. |
|
|
|